NUEVO
Origen, apogeo y ¿caída? de la comedia romántica americana
En toda la historia del Oscar hay una estadística curiosa. De los 96 ganadores a mejor película solo tres (3) fueron comedias románticas: Sucedió aquella noche, Annie Hall y Piso de soltero. En las estadísticas de los cuatro festivales más importantes (Cannes, Berlín, San Sebastián y Venecia), nos encontramos que sólo Piso de soltero de Billy Wilder ganó la Palma de Oro mientras que Roman Holiday (o La princesa que quería vivir) recibiría el Oso de Oro. Esta estadística muestra hasta que punto la comedia romántica ha sido históricamente considerada un género menor. De ahí también que la mayoría de las grandes comedias románticas hayan sido reivindicadas como obras maestras años (a veces décadas) más tarde de su estreno. Hoy la comedia romántica es un género que se sigue haciendo, pero su excelencia es cada vez menos frecuente, así como su popularidad. Incluso podría decirse ha mutado de tal forma que hasta es discutible pensar si realmente estamos hablando de comedias románticas como las que se concibieron desde la década del 30 hasta fines de los 90. Este curso busca entender la historia de este género. De sus raíces literarias, pasando por la creación y apogeo del género durante la era de las comedias screwball. llegando a las relecturas de los 70, 80 y 90. La intención es no sólo hablar de estas películas sino ahondar hasta que punto sus distintas mutaciones hablaron del tipo de cine y en algunos casos hasta de los tiempos sociales que hicieron que se repensaran las relaciones de pareja.
Clase 1: Las bases. ¿Cuándo nació la comedia romántica?, antecedentes. De las comedias de Aristófanes y Menandro a tres comedias claves de Shakespeare como Como gustéis, Mucho ruido y pocas nueces y Sueño de una noche de verano. Las reflexiones directas sobre el mundo de la pareja y las vedadas sobre temas como la infidelidad y el deseo sexual. El quiebre las novelas pastorales y las historias de amor cortesano y las novelas y obras de teatro centradas en malentendidos materiales y románticos. Jane Austen y la creadora involuntaria de las convenciones modernas en la comedia romántica actual. Del gusto por los diálogos al amor por las señales confusas y los sentimientos cambiantes.
Clase 2: Tiempo de crisis y de locura. El nacimiento de la comedia romántica en el cine. Las screwball comedies y las formas de entender la comedia delirante. La forma de entender las parejas y la figura del hombre y la mujer relacionado con el contexto de las crisis económica de los 30. La teoría de Stanley Cavell de las comedias románticas americanas tempranas a partir del esencial “En búsqueda de la felicidad”.
Clase 3: Retransformaciones y fusiones. Los 70 y las variantes melancólicas y hasta amargas de la comedia romántica. De la obra maestra algo olvidada de The Heartbreak Kid a la canónica Annie Hall. La mirada “realista” del mundo de la pareja y la incorporación directa del tema del sexo en películas que paradójicamente eran menos sexuales que la de los 30. La reflexión sobre el mundo de la pareja pos revolución sexual y en plena era del feminismo.
Clase 4: Los 80 y 90. Las comedias románticas en clave adolescentes y atravesadas por la estética de John Hughes. La figura de Nora Ephron a partir de películas clave como Cuando Harry conoció a Sally y Sintonía de amor. ¿Cómo se sigue con las historias de pareja a partir de los 90?, el tema del miedo al compromiso o el atascamiento adolescente a partir de films como La boda de mi mejor amigo y Virgen a los 40 ¿Hay futuro para la comedia romántica sofisticada en la industria actual?