0
0
Subtotal: $0,00
No products in the cart.

ASL CURSOS

El cine de la dictadura (1976 / 1983) | Por Gustavo Castagna

FECHAS DE CLASES EN VIVO

    • Jueves 11 de Julio, de 20.00 a 21.30 hs.
    • Jueves 18 de Julio, de 20.00 a 21.30 hs.
    • Jueves 25 de Julio, de 20.00 a 21.30 hs.
    • Jueves 1 de Agosto, de 20.00 a 21.30 hs.

TEMARIO

IMÁGENES Y DISCURSOS, DIRECTOS Y SUBLIMINALES
 
Un recorrido temático y formal por aquel período oscuro, de catacumbas, exilios, censuras, prohibiciones y desaparecidos.
Una travesía por esas imágenes que trajeron discursos directos sobre el contexto pero también una mirada subliminal e indirecta sobre aquel horror.
Un período donde realizaron sus primeras películas directores de renombre y otros que no tuvieron impedimento alguno en compartir la prédica castrense, también civil, de aquellos años.
Cine abominable y vomitivo pero en contraste otro cine que esquivó con astucia, hasta donde fuera posible, a las imposiciones del entorno.
Desde Favio, Aristarain, Bemberg y el producto Aries hasta las producciones de la empresa Chango.
Desde cierto revival procedente de algunos cineastas de la Generación del 60 hasta ejemplos en imágenes donde aún existía un enemigo a vencer.
Desde Sui Generis hasta el BA Rock de los 80.
Propuesta global que abarca un período determinado de nuestra Historia junto a aquel cine que no se debería olvidar ni pasar por alto.
 
 
Clase 1. Se acerca la noche. Ejemplos de un cine filmado antes del 24 de marzo.
Se analizarán fragmentos de Los muchachos de antes no usaban gomina (Martínez Suárez); No toquen a la nena (Juan José Jusid); Soñar soñar (Leonardo Favio); Piedra libre (Leopoldo Torre Nilsson); Adiós Sui Generis (Bebe Kamin), entre otros.
 
Clase 2. Los años del silencio. Censura y autocensura. Sueñan los acordes de bandas militares con sus respectivos desfiles (que incluye al Mundial 78).
Se analizarán fragmentos de Brigada en acción (Palito Ortega); La isla y Los miedos (Alejandro Doria); La fiesta de todos (Sergio Renán); El fantástivo mundo de la María Montiel (Jorge Zuhair Jury), ¿Qué es el otoño? (David José Kohon), entre otros.
 
Clase 3. Puertas entreabiertas y otras aun cerradas por la censura.
Se analizarán fragmentos de La parte del león y Tiempo de revancha (Adolfo Aristarain); Señora de nadie (María Luisa Bemberg); El infierno tan temido (Raúl de la Torre); De la misteriosa Buenos Aires (Alberto Fischerman, Ricardo Wulicher, Oscar Barney Finn); entre otros.
 
Clase 4. Desde aquel año 82 hasta el retorno de la democracia.
Se analizarán fragmentos de Plata dulce y El arreglo (Fernando Ayala); La invitación (Manuel Antín); El agujero en la pared (David José Kohon); Últimos días de la víctima (Adolfo Aristarain); Buenos Aires Rock (Héctor Olivera); Los enemigos (Eduardo Calcagno); El desquite (Juan Carlos Desanzo); La República perdida (Miguel Pérez), entre otros. 

MODALIDAD DEL CURSO

Los cursos y seminarios se realizan en vivo a través de la plataforma educativa de ASL. También podrás acceder a todos los cursos ondemand desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

CONSULTAS

Aquí podés realizarnos cualquier consulta referente a cómo inscribirte o visualizar el contenido:

INSCRIPCIÓN

  • 4 Clases
  • Profesor: Gustavo Castagna
NUEVO
Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter