A Sala Llena

0
0
Subtotal: $0,00
No products in the cart.

CRÍTICAS - CINE

Salad Days

(Estados Unidos, 2014)

Dirección y Guión: Scott Crawford. Elenco: Thurston Moore, Henry Rollins, Ian MacKaye, Fred Armisen, Dave Grohl. Producción: Scott Crawford. Distribuidora: Independiente. Duración: 90 minutos.

La cuna rebelde inconformista.

Pocos movimientos musicales tienen una postura tan clara y contundente como el punk. No sólo se define por lo explícitamente musical sino también por lo inherentemente social y cultural. El punk sólo pide una cosa, entregarlo todo. Este es el espíritu con el que Scott Crawford encara Salad Days, documental que se encarga de repasar los años de surgimiento de este estilo musical en la capital de Estados Unidos.

Con The Clash, Sex Pistols y The Ramones como norte, las bandas punk del estado de Washington crearon su propio circuito, dentro del cual se conformaban, grababan discos, tocaban en pequeños recintos, distribuían sus propios flyers y fanzines y nucleaban a la generación adolescente criada al calor del post-Vietnam, las tensiones raciales y el desequilibrio social. Justamente “salad days” es una expresión sajona que representa aquella época en que somos jóvenes e inexperimentados pero llenos de ímpetu, imposible definirlo de forma más clara.

Integrantes de las bandas locales como Bad Brains, Minor Threat, Scream, Void y Fugazi -elevados al status de íconos del under- llevan adelante el relato narrando la génesis de un movimiento que ya tiene más de 35 años y según muchos fue el caldo de cultivo, entre muchas otras cosas, del grunge del cual derivaría Nirvana, banda con la cual Kurt Cobain cambió el mapa musical a inicios de los 90.

Lo interesante de este trabajo es que no nos habla exclusivamente de la música, habla de mucho más. Hay un interesante análisis del poder de los espíritus jóvenes, esos que muchas veces no se sienten parte del gran entramado social y quieren llevarse al mundo por delante para formar parte de algo más grande: quieren formar ellos mismos una escena cultural que les sea propia.

Hay un gran trabajo de material de archivo: desde fotografìas, flyers y recortes hasta grabaciones que representan con fidelidad la estirpe punk, también filmaciones de shows en 8 o 16 milímetros tomadas en claustros pequeños y mal iluminados, con mucha gente y mucho ruido. Conforme nos movemos cronológicamente, van apareciendo grabaciones en las primeras camcorders en VHS. Ningún otro formato de calidad inferior podría retratar con mayor fidelidad el espíritu de lo que allí sucedía.

El líder de Foo Fighters Dave Grohl (y ex baterista de Nirvana) tiene una participación de peso en el tercer acto del documental, y es acá donde la cuestión pierde un poco su magia. Particularmente porque Grohl podrá haber surgido de esta subcultura y de los teatros de mala muerte, pero al día de hoy es una estrella de rock establecida y un cuasi burgués de la música. El resto de los involucrados dejan ver claramente que son personas que jamás hicieron dinero con su arte y a duras penas subsistieron a través de los años. Si bien su presencia suma interés al trabajo, le quita un poco de esa legitimidad y rebeldía sin lujos que es el núcleo central.

Con testimonios enriquecedores de personas involucradas de primera mano y un relato dinámico lleno de música energética y trepidante, Salad Days se vuelve un registro vital para entender el poder de la música sin importar de donde venga ni cuanta gente logre juntar un viernes a la noche en el bar de la esquina.

calificacion_4

Por Alejandro Turdó

 

Cuando el rock era amor y peligro.

No hace tanto tiempo, en una galaxia no tan lejana, por las venas abiertas del rock todavía fluía peligro. Y no sólo era peligroso por el odio corriente de los grises a la elección de una estética personal por fuera de la media, sino que también -a pesar del espíritu naif de las propuestas- era una amenaza real a una sociedad en gran parte racista y retrógrada de la Washington Reaganiana. Corría la era analógica y el Do It Yourself explotaba su costado más romántico; los flyers y fanzines prephotoshop decoraban una época en que punks, skins e incipientes straights compartían shows de bandas con el potente sonido de la libertad. Acordes de quinta rabiosos tocados con pasión, acompañados del “tupá tupá” rítmico y los gritos podridos del hardcore-punk más true, ese que todavía aman algunos jóvenes snobs anacrónicos pero hiperdigitalizados que se la pasan buceando en ese todo y nada a la vez que es la querida Red, buscando su identidad y tratando de pertenecer a una escena perdida que no se podrá repetir nunca. Que no se podrá repetir por eso del lugar y el momento indicado y bla bla, pero aquella Washington más punk que casi toda Londres nos legó unos cuantos ecos. Uno de ellos fue la siempre sobrevalorada Nirvana; banda que no cambió el mapa musical sino el negocio. La música alternativa iba a seguir existiendo con o sin Nirvana, y el legado grunge en el plano musical también los trasciende, pero ellos, consecuencia del último punk underground (en el documental, entre otros músicos más representativos de la escena, habla Dave Grohl, miembro de Mission Impossible en aquellos salad days) traicionaron uno de los mandamientos fundamentales de las escenas independientes: se vendieron al mainstream; y su éxito fue tan feroz que el rock cambiaría para siempre; Cobain se dio cuenta de que había matado al rock y se voló la tapa de los sesos…no, la historia nunca es tan simple, pero algo de eso hay. Todo esto de “venderse” visto desde el mundo actual es una pelotudez, desde nuestra mirada adulta y absorbida por el liberalismo económico reinante, que una banda la pegue de manera individual, que se salve por mérito propio (ese darwinismo encantador para todo liberal) está bien visto. Pero hubo una época en que existían las escenas (los movimientos, lo colectivo), y una de ellas -con independencia real y colectiva- se daba en la Washington de principios de los 80, donde los Dead Kennedys daban un show antireagan casi al mismo tiempo en que los locales Bad Brains presentaban ese gran primer disco que mezclaba hardcore-punk con reggae, y Minor Threat sacaba su tema “Straight Edge” y accidentalmente (o no) generaba el movimiento straight vegano-antidroga-antigarche; para algunos la grieta del Washington hardcore, aunque en realidad el straight militante y neofascista surgió recién a fines de esa década y en otras ciudades, como por ejemplo, Nueva York.

Salad Days hace una revisión fiel y exhaustiva -para sus no más de 90 minutos- del fenómeno de la escena de Washington (que, vale aclarar, no era la única que se estaba gestando a mil por hora en aquellos años americanos; las escenas de Nueva York y de la baja costa oeste contaban con bandas igual de importantes para el futuro musical distorsionado como Agnostic Front en NY, o los californianos Black Flag y TSOL). El documental nos invita a conocer al menos un mínimo del mencionado peligro que todavía tenía el rock (riesgo en términos relativos, claro que el rock nunca fue revolucionario sino rebelde). Salir a la calle y que puedan pegarte por tu elección estética, por tu corte de pelo, por tu aros, por tu cara, o las peleas y el olor a riesgo de los recitales, forman parte de cosas que ya no suceden; el punkrocker padecía un sufrimiento análogo al que pueden sufrir muchas minorías (más en ese momento en USA pero también hoy en día y también en estas tierras) como los negros, maricones, latinos, etc. Incluso el peligro se extendió hasta principios de los 90; tal vez internet haya terminado de sacarle peligro al rock, junto al monstruo mercado, claro, que vampirizó y vació de contenido la estética de las subculturas que tenían algo más para decir que unos nuevos peinados raros. La columna vertebral de Salad Days son las palabras de Ian MacKaye (voz de Minor Threat, entre otras, y parte de la ahora de nuevo de moda Fugazi) pero uno de los comentarios más interesantes (con un sentido mil veces escuchado pero que siempre aporta claridad, sobre todo al lego) es el comentario de Mark Sullivan de la olvidada Kingface: “Uno pensaba que para ser músico tenía que ser como Jaco Pastorius, y no”; esa es la definición más pura del punk y del hardcore, todos podemos tocar -todos podemos poguear. La movida de Washington de aquel momento estuvo más cerca del hardcore que del punk en cuanto a melodías y actitud, y por eso Salad Days tiene en sus primeros minutos un tema en vivo bien podrido de Bad Brains y no uno de sus experimentales sonidos rastafari o un tema más bubblegum. El sonido de los archivos audiovisuales utilizados por el director Scott Crawford no son de lo mejor, y, por momentos, la película se pasa de informativa y pierde la potencia narrativa que parecía tener en su primera parte. De todos modos, se erige como una guía y un producto excéntrico para el público festivalero, y como un must del todavía asiduo consumidor o partícipe de esas subculturas tan atractivas como contradictorias, tan potentes como ingenuas, y tan explosivas para los jóvenes, como fueron el hardcore y el punk.

calificacion_4

 

 

Por Ernesto Gerez

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Anora

LEER MÁS →

Aquí (Here)

LEER MÁS →

A Different Man

LEER MÁS →

BUSCADOR

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Búsqueda por título
Búsqueda en contenido
Post Type Selectors

ÚLTIMAS ENTRADAS

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter