0
0
Subtotal: $0,00
No products in the cart.

CANNES - Festivales

#CANNES78 | Sirât

ENTRE EL INFIERNO Y EL PARAÍSO

La premisa suena sencilla: un padre junto a su hijo busca desesperadamente a su hija en una rave que transcurre en el medio del desierto de Marruecos. Allí se topan con un grupo de personas sin hogar que se dirigen en caravana de fiesta en fiesta, razón por la cual deciden seguirlos con la intención de encontrar a la niña. 

Hasta ahí, la nueva película de Oliver Laxe sugiere encasillarse entre el thriller y géneros como el drama.

Sirât es una experiencia audiovisual / sensorial. Desde el minuto inicial el director aturde con un comienzo extenso y ensordecedor junto a la inmensidad del desierto marroquí. Este primer acto establece el tono de la película y se introduce a los personajes y el mundo que los rodea, en un contexto político de “guerra” que resuena de fondo (insinuado sutilmente por la presencia de vehículos militares) y que indirectamente se relaciona con la trama. Se presenta una situación de conflictos inminentes, donde Marruecos actúa como un personaje central, lugar donde se reúnen todas las clases sociales y generacionales.

Bajo una estructura recurrente y convencional, se aborda la historia de Luis, interpretado brillantemente por Sergi López; el padre dispuesto recorrer distancias y lugares impensados con tal de encontrar a su hija. Por otro lado, el grupo de ravers representa la versión hedonista y diversa del film, con motivaciones y perspectivas diferentes a la de nuestro protagonista. A lo largo del viaje se irán atravesando distintos géneros. Laxe aborda desde una road movie que evoca a Mad Max, con vehículos que atraviesan el desierto, hasta un inquietante drama que puede recordar un estilo similar al del cine de Gaspar Noé o Michael Haneke. Aquí radica el mayor conflicto del film, el abordaje de este relato trágico sumado a un mcguffin que sirve para cumplir los placeres audiovisuales propios de Laxe.

“Lo importante es el viaje, no el destino”, es el dicho que Sirât lleva al extremo. La historia toma rumbos diferentes y las sorpresas cambian constantemente la dirección narrativa de la película hasta un punto en que sentimos como espectadores un agobio similar al que padecen los protagonistas. Laxe nos engaña como espectadores, para bien o para mal -queda a criterio de cada uno-, y esta acción bien puede interpretarse como una burla o una subestimación.  El cine muchas veces no deja de ser un reflejo de una realidad engañosa; es decir, una forma de reflejar realidades humanas traumáticas de manera artificial para engañar, embellecer o manipular algo. Como espectadores, se nos brinda la tarea de entregamos a ver esa “realidad” que nos impone el cineasta y debemos creer en esa verosimilitud como para involucrarnos con la obra.

Sirât se convierte en una exageración apocalíptica hasta un nivel cómico. El desierto funciona como si se tratase de un villano de la historia. Es un lugar siniestro donde en todo momento se presiente que algo malo puede suceder.

Sirât contiene dos escenas extraordinarias. Una es en la que ocurre un momento devastador, que supone el punto de inflexión del film, y la segunda trascurre en el tercer acto, explosiones mediante. Dentro de este infierno indescifrable que nos propone Laxe, el film logra generar empatía con los personajes. Todos poseen algo en común, sea esto sufrimiento y/o dolor. Sirât no se detiene en profundizar las historias personales de cada uno de ellos, pero se intuye que intentan huir o dirigirse hacia un destino. A medida que se acerca el final, ese sonido ensordecedor que mencionamos previamente como adrenalina avasallante se transforma en un silencio de duelo introspectivo.

En el islam, Sirât es el puente que se ubica entre el infierno y el paraíso y que todos debemos cruzar. Ese significado sirve como metáfora para la película: una odisea a través del dolor hacia la sanación. Acá no importa el pasado ni el destino: importa el viaje.

(Francia, España, 2025)

Dirección: Oliver Laxe. Guion: Oliver Laxe, Santiago Fillol. Elenco: Sergi López, Bruno Núñez Arjona, Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson. Producción: Agustín Almodóvar, Pedro Almodóvar, Domingo Corral, Xavi Font, Oliver Laxe, Orial Maymó, Mani Mortazavi, César Pardiñas, Andrea Queralt. Duración: 115 minutos.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter