A Sala Llena

0
0
Subtotal: $0,00
No products in the cart.

#CANNES77 | Horizon: An American Saga. Chapter 1

#CANNES77 | Horizon: An American Saga. Chapter 1

AGRADECIDO CLASICISMO

En el transcurso del tiempo, lo que es cine es puesto en el sitio que debió ocupar siempre.

Las corridas en festivales por ver películas, el fanatismo ciego hacia ciertos directores y la pérdida de memoria que no solo ocurre hoy en día en un plano cinematográfico sino político e histórico, genera en muchos casos que se invisibilicen proyectos (más aún aquellos que ni siquiera entraron en la elección del festival), inclusive cuando surge uno fuera de los cánones que abundan junto al gossip, el snobismo, los aplausómetros, los contadores de duración de ovaciones o la determinación de una “obra maestra instantánea”. Ante todos estos casos, a veces, aparecen films aislados, como el que presenta hoy Kevin Costner.

Los tiempos cambian y nosotros también. Nuestra percepción de ver cine ya no es la misma a aquella de los años en los que veíamos cine en salas, ¡y qué salas!, en las que todas las semanas teníamos estrenos que hoy recordamos y nos formaron, y que hoy apenas si podemos enumerar algunos en relación a los estrenos del transcurso de un año. Esto lleva a que, por ejemplo, películas que en pasadas décadas hemos dejado de lado hoy se vean reivindicadas. En cuanto a Costner, hasta El mensajero es hoy un mejor film que la media de lo que se estrena comercialmente en salas.

Costner tuvo en su corta carrera como director tres ejemplos simbólicos en relación a los resultados obtenidos con Danza con lobos, El mensajero y Pacto de justicia (Open Range). La primera perteneció a Orion Pictures y le valió el Oscar a mejor director y película, poniéndolo en un lugar privilegiado. Pero Costner tardó siete años en volver, y lo hizo con todo el apoyo de un estudio major como Warner. Logró lo que sería un gran fracaso en taquilla, o como dicen en Norteamérica, un flop. Algo que mucho no nos interesa por acá, pero que sí marcó su futuro como director, generando que pierda la tarjeta de via libre. Del éxito al fracaso, de un proyecto a otro. Seis años después, imagino que habiendo repartido culpas y creciendo a la vez (tengamos en cuenta también que Costner trabajó con grandes directores como De Palma, Kasdan, Clint Eastwood y Tony Scott, de los que debe haber aprendido algo), lanzó la que sería su mejor película, para algunos desapercibida u omitida: Pacto de justicia. Ahí plasmó lo que realmente con el tiempo podemos considerar una “obra maestra”. La película lo tiene todo, pero no bastó; las audiencias no lo acompañaron, pero la crítica lo respaldó. 

Este mes, y tras 21 años sin dirigir, Costner vuelve, analogía mediante, con un nuevo proyecto megalómano y a su vez épico, al igual que Francis Ford Coppola y su Megalópolis. Ambos proyectos autofinanciados, con críticas a los actuales “estudios cinematográficos” que no tienen interés en ellos. Costner logró financiar la primera y segunda parte de este épico western y acaba de empezar a filmar el tercer capítulo. Para el cuarto ha destacado todavía no contar con el dinero para realizarlo, aunque espera que esta invitación/impulso que le ha brindado el Festival de Cannes sirva para poner las cosas en su lugar y lograr reivindicarse con el público.

El primer capítulo de Horizon: An American Saga da fe de ello. 

Costner se interioriza en lo que fue la búsqueda y migración hacia territorios del oeste de Estados Unidos, en pleno transcurso de la Guerra Civil. Tierras en las que los colonos podrían establecerse gratuitamente con tal solo desarrollarlas y habitarlas (algo ya visto en Un horizonte lejano, de Ron Howard, y muchas otras). Es así como en las primeras escenas, Costner hace una presentación sin escatimar tiempo de cada uno de los personajes (que son demasiados), a través de distintas historias paralelas que irán intercalándose en el transcurso del film. Para generar cierto tono, al inicio veremos un feroz ataque de indios a un asentamiento, planteando la disputa entre un joven indio y su padre (algo visto en Danza con lobos y que, imagino, adquirirá mayor importancia en próximos capítulos), y simétricamente, la relación entre un General encargado del asentamiento y su hijo. También se traza una línea, ante el ficticio horizonte destacado en el título del film, un límite, que es aquel que traspasarán los colonos y advertirá a los indios. Se establece un doble juego entre conquistadores y habitantes de territorios. Frente a la sangrienta masacre también hay lugar para poder dar a entender una mirada de ambos lados.

En Horizon conviven distintas historias. Entre ellas, la aparición de Costner como un solitario Hayes Ellison, quien dice estar en busca de negocios sin declarar cuáles serían. Se involucra con una mujer que le depara un conflicto al llegar a un pueblo asediado por dos matones. A su vez, ellos están a la búsqueda de otra mujer (Jena Malone), que mató y huyó con su hijo.

Por otro lado, tenemos las vivencias de una caravana en dirección a Horizon, comandada por Matthew Van Weyden (Luke Wilson) y en la que Costner se detiene a mostrar que en el Lejano Oeste había chinos y británicos; no se trata de un acto de corrección política, sino que confirma cómo esas esas etnias estaban presentes. Esta es la historia en la que más queda clara la interacción y la relaciones entre los involucrados, la solidaridad y la resolución de conflictos como se vería en los westerns de John Ford.

Por último, se presenta otra historia que sirve de nexo entre la matanza inicial y la aparición de la brigada. Está centrada en un teniente (Sam Worthington), a quien se le destina quizás un espacio melodramático / romántico al vincularse con la viuda de un general, interpretada por Sienna Miller.

En el cine de Costner no todo está vinculado a la brutalidad, al empuñar una pistola y batirse a duelo, sino que se detiene en un viaje hacia Horizon o un lugar sagrado, de convivencia, casi bíblico; un éxodo. Revela que existían códigos y un respeto hacia la familia y la mujer, como podemos apreciar en films de Eastwood, Ford y Howard Hawks; algo muy alejado del western de sometimiento y violencia gratuita.

Horizon es un evento cinematográfico, por más que en algunos comentarios sueltos y apresurados a la salida de una proyección mundial lo hayan comparado con una miniserie, como si fuese un catálogo desmerecedor. Tiene una historia apasionante, que recién empieza a develarse.

Sí considero algo negativo el hecho de mostrar un avance de los próximos capítulos. Quizás una demostración netamente comercial o una estrategia para conseguir a los inversores que el proyecto todavía necesita.

(Estados Unidos, 2024)

Dirección: Kevin Costner. Guion: Kevin Costner, Jon Baird. Elenco: Kevin Costner, Abbey Lee, Siena Miller, Jena Malone, Danny Huston, Will Patton, Sam Worthington, Michael Rooker, Luke Wilson. Producción: Kevin Costner, Mark George Gillard, Howard Kaplan. Duración: 181 minutos.

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

BUSCADOR

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Búsqueda por título
Búsqueda en contenido
Post Type Selectors

ÚLTIMAS ENTRADAS

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter