Siempre surgen nuevas maneras de contar historias, y una de las más recientes son las audioseries. Un formato heredero del radioteatro, que en Latinoamérica tiene como uno de sus impulsores al guionista y productor Charly Wasserman. Lo demostró con Número oculto, protagonizada por Candela Vetrano y Peter Lanzani, y ahora lleva la experiencia a otro nivel gracias a Dial, disponible a partir del 10 de abril en Spotify. Pudimos hablar con Charly y esto es lo que nos contó de este nuevo proyecto.
Contame de esta nueva iniciativa, con este formato de las audioseries. ¿Cómo surgió?
Hay una frase que me dijo mi hijo Valentino esta mañana: “Papá, si quiero jugar, voy a jugar”. Esto se trata de lo mismo. Durante estos dos últimos años, con una industria audiovisual en pleno cambio de paradigma, el modelo antiguo de hacer las cosas, en donde uno se quedaba esperando la aprobación de la plataformas para la compra de originales y todo ese modelo que sigue sucediendo, se vio muchísimo más contraído. Ante la necesidad de contar historias, hubo una visión muy clara en mí de dejar de quedarme esperando a que me den permiso para jugar. Si quiero jugar, voy a jugar. Fue eso, fue poder tener esa visión. Durante una visita en los estudios de Kuarzo, una productora con la cual yo he trabajado en diversas oportunidades como guionista en desarrollo, vi cómo el audio es orgánico del grupo empresarial. Les pregunté si ellos alguna vez habían realizado audioseries y me dijeron que nunca, que no conocían el formato. Les hizo escuchar el formato, y también charlé con Nacho Gil que es la cabeza de podcast de Latinoamérica. Le comenté del interés de Kuarzo de poder meterse a hacer audioseries de ficción, y junté a las partes. La iniciativa de juntar a estos dos jugadores como Spotify y Kuarzo fue una iniciativa mía, que me encuentra en un nuevo rol: además de creador y director y escritor de este proyecto, también tengo un rol de producción ejecutiva y de poder encontrar los lugares donde la ficción pueda existir, donde la ficción pueda seguir experimentando, donde se pueda seguir jugando, donde se puedan contar géneros narrativos que tal vez en el audiovisual son muy difíciles de vender como ideas originales y como audioseries tiene un espacio para vivir. Todo esto, sin perder desde lo narrativo nuestro ADN. Si bien Dial es una historia de suspenso vertiginosa, un thriller con elementos de terror, también tiene un claro ADN latinoamericano. Tiene un triángulo amoroso muy fuerte, tiene melodrama, tiene sangre caliente. Ocurre en el transcurso de una noche en el barrio de Santos Lugares, en el conurbano bonaerense, y es claramente identificable esa geolocalización. La idea nunca fue ocultar eso porque creemos que el género, los personajes y la historia son lo suficientemente universales para viajar. Queremos que la historia sea escuchada en todo el mundo sin perder nuestro nuestro ADN narrativo.
¿Cómo seleccionaste al elenco?
La verdad es que es un elenco soñado para una audioserie. Luciano Rosso es un actor de primer nivel, que gira por el mundo con su obra Un poyo rojo. Él es más conocido por el teatro físico, pero yo sabía que lo mismo que hace en escena con su cuerpo, iba también a poder hacerlo con la voz. En esta historia, de la cual tampoco quiero adelantar demasiado, él hace un uso de la voz formidable, desdoblándose en diferentes personalidades y entes. Entonces lo busqué particularmente a él porque además es una gran persona y un gran profesional con quien hace tiempo quería trabajar. Con Maite Lanata ya había trabajado en Número oculto y siempre supe que volvería a trabajar con ella porque tiene una actitud infernal. Una actriz superintuitiva, que busca feedback constantemente, en el mejor sentido. Hace preguntas incómodas sobre el libro, y yo valoro esos cuestionamientos en pos de seguir avanzando con la historia. En cuanto a Cristina Banegas, es un sueño tenerla. Es una leyenda, es un emblema. La verdad es que entendió rápidamente de qué se trataba el formato. Mi trabajo fue decir lo menos posible porque todas iban al ángulo constantemente. Con respecto a Ernesto Claudio, ya había trabajado con él en Naturaleza muerta, serie que escribí y de la cual también soy productor, y es un actor con el que tengo un vínculo personal y profesional muy profundo. Tenemos mucha confianza para trabajar y sabía que era el indicado para este papel. Con Ariel Pérez De María ya había trabajado Número oculto y también quería volver a trabajar con él. También está Nicole Apstein, que es una figura del mundo del doblaje. Me interesaba muchísimo esta mixtura de generar un elenco con alguien como Maite, de una nueva generación, con alguien como Cristina, una leyenda, con alguien como Luciano, que viene del teatro más físico, y con alguien también como Nicole, que viene del mundo del doblaje, que es algo muy orgánico para integrar a un audioserie.
¿Hay planes de más proyectos ahí en audioseries, o de otros proyectos?
Recientemente escribí mi primera película, con la productora Onza. Está terminando la etapa de desarrollo y empezando la etapa de comercialización. Con respecto a este acuerdo particular que logramos junto a Kuarzo y Spotify, la idea es, si Dios quiere, producir dos historias más este año. Vamos a ver qué sucede. Todavía no puedo adelantar demasiado sobre ellas, pero la idea es poder hacer un modelo de producción sostenido, que pueda acercar este formato a los oyentes. Yo creo que rápidamente van a identificarlo como algo familiar porque, si bien tiene algún aspecto “novedoso”, también es algo histórico, que proviene del radioteatro, que tiene raíces muy profundas con Argentina y con Latinoamérica. Creo que la gente, siempre que hay una propuesta de ficción auténtica, con corazón, se va a acercar.