En su film, Andrea Segre alude a unas palabras de Antonio Gramsci, teórico del marxismo, quien en 1919 y 1920, durante la ocupación de la fábrica de la FIAT en Turín, elaboró una teoría del socialismo, como redención del trabajo.
Gramsci estuvo en prisión, por varios años desde 1926, cuando Mussolini lo detuvo y durante los cuales escribió los famosos “Cuadernos de la cárcel”. La película se inicia con un texto de dicha obra, que se transcribe textualmente: “Generalmente, se ve la lucha de las pequeñas ambiciones contra la gran ambición, que es indisoluble del bien colectivo”.
Pero la película no se refiere a Gramsci, sino a Enrico Berlinguer, quien varias décadas más tarde, en 1972, sería elegido como secretario general del Partido Comunista Italiano (PCI). Curiosamente ambos políticos nacieron en Cerdeña y fallecieron de idéntica muerte, hemorragia cerebral, aunque separados por una distancia de casi cincuenta años.
Berlinguer sucedió a Palmiro Togliatti, muy nombrado en el film ya que fue quien fundó en Italia, en 1921, el partido Comunista. Como se muestra en La gran ambición, se fue produciendo con el tiempo un alejamiento de la ortodoxia soviética hacia el eurocomunismo, que creía que se podía llegar al poder de manera democrática, por elecciones. Es lo que también pensaba Salvador Allende, al que la película le dedica varias imágenes (noticieros de la época) hasta su derrocamiento por Pinochet.
En 1974, tuvo lugar un referéndum, liderado por la Democracia Cristiana de Fanfani, que procuraba abolir la ley de divorcio, pero la coalición de partidos de izquierda, incluidos los comunistas, logró vence con casi un 60% de los votos.
Un hecho histórico grave ocurrió cuando, en ocasión de una visita oficial a Bulgaria, que estaba bajo la órbita soviética, Berlinguer sufrió un “accidente” en la ruta al aeropuerto. Fue atropellado por un camión que casi le cuesta la vida, pero que afortunadamente solo le significó una lesión en el brazo derecho. Cuando regresó a Roma, tanto su esposa Letizia como sus cuatro hijos, se sorprendieron, pero él prefirió ocultar el claro atentado, del cual no habrá mención en los medios informativos.
Está muy bien recreado el 25° Congreso en Moscú, donde participaron durante cinco días los diversos líderes comunistas mundiales, invitados por Leonid Brézhnev. Fue también el momento en que su discurso fue el que menos aplausos recibió, como señala uno de los asistentes Otro, aún más irónico, llega a afirmar que “Brézhnev se parece cada vez más a Stalin, pero, sin bigotes” En dicha ponencia, Berlinguer se opone a la persecución de los disidentes (alusión a Budapest y Praga), reafirmando su convicción en la democracia.
Durante la década del setenta hubo varias elecciones y el mejor resultado fue en 1976, cuando su partido llega a obtener un 34 por ciento de los votos, que no les permitió a los comunistas gobernar solos, obligados a integrar un gobierno de coalición. Es lo que se denominó el Compromiso Histórico, en que aceptaron que fuera Giulio Andreotti quien estuviera cargo del Consejo de ministros, gracias al apoyo que este obtuvo de los partidos de derecha.
Aparece entonces, en contraposición a la figura de Andreotti, la de Aldo Moro, con quien pese a pertenecer también a la Democracia Cristiana, se siente más cercano del punto de vista ideológico. Pero el progreso en las negociaciones se interrumpe cuando las Brigadas Rojas lo secuestran, hasta que su cuerpo sin vida aparece en el “maletero” de un auto. En 1979, el Partido Comunista decide no continuar integrando el gobierno y decepcionado se retira a Sassari (Cerdeña). Su emotivo funeral en Roma logró congregar a un millón y medio de asistentes.
Elio Germano logra una gran composición del personaje de Berlinguer. El actor adquirió cierta notoriedad en Argentina por su interpretación en Mi hermano es hijo único de Daniele Luchetti, realizador con quien ha colaborado en cuatro oportunidades.
Segre logra transmitir el mensaje temprano de Gramsci, que privilegia el bien colectivo frente a las (pequeñas) ambiciones personales de tantos políticos, poco solidarios con la población en su conjunto.
(Bélgica, Bulgaria, Italia, 2024)
Dirección: Andrea Segre Guion: Andrea Segre & Marco Pettenello Elenco: Elio Germano, Paolo Pierobon, Roberto Citran, Stefano Abbati Producción: Gregorio Paonessa, Marta Donzelli Duración: 122 minutos