A Sala Llena

0
0
Subtotal: $0,00
No products in the cart.

[19] BAFICI | Día 6 – Críticas 2

[19] BAFICI | Día 6 – Críticas 2

Más críticas del lunes 18 de abril.

 

Mi Último Fracaso, de Cecilia Kang (2016 – Competencia Argentina), por Matías Orta

Se sabe que hay relación entre las cultura de Argentina y de Corea. De hecho, este país cuenta con un buen número de ciudadanos de aquellos pagos orientales, que a su vez dieron pie a gran cantidad de descendientes. Entre ellos, Cecilia Kang, directora de Mi Último Fracaso.

En este documental, Kang narra el choque cultural desde la óptica de mujeres de la colectividad coreana, desde una profesora hasta su propia familia, sin importar la edad. La cámara las registra en su quehacer cotidiano (dar clases, preparar la comida o salir de fiesta, según cada generación), y es a través de esas acciones y de las charlas que nos adentramos en las costumbres, los pensamientos y los sentimientos con respecto a su origen y a su relación con la impronta porteña.

El registro del que se valió la directora, tan anclado en el ámbito familiar, no impide que funcione como paradigma, ya que al mismo tiempo logre plasmar la situación de otros clanes de coreanos en territorio argentino.

Mi Último Fracaso es un material interesante a la hora de comprender cómo dos culturas pueden convivir y complementarse.

calificacion_3

 

 

 

Viviré en tu Recuerdo, de Sergio Wolf (Argentina, 2016 – Competencia Internacional), por Martín Chiavarino

La cinta perdida

Tras la investigación y la entrevista a la popular actriz y cantante de tango Ada Falcón para el documental Yo no Sé que me han Hecho tus Ojos (2003) -título de la película y de una de las canciones más notorias de la cantante-, en su vejez durante el 2002, Sergio Wolf, uno de los directores, recupera una cinta de 16 milímetros que creía perdida con una de las primeras entrevistas. Pero no logra encontrar la cinta de sonido.

La enigmática figura de la cantante desaparecida de la escena pública en 1942 luego varios extraordinarios éxitos internacionales en su carrera junto al violinista y director de orquesta de tango, Francisco Canaro, dispara el interés del realizador, que se mezcla con la transición de una tecnología analógica a la digital que domina la producción cinematográfica de la actualidad.

La pérdida de la cinta de audio sume a Wolf en reflexiones cinematográficas realmente interesantes. Entre otros, le pide consejo a su amigo y colega Edgardo Cozarinsky, que aporta ideas extraordinarias para convertir el problema en una posibilidad de experimentación sobre la relación entre imagen y sonido.

Viviré en tu recuerdo –otro título de una inolvidable canción de Falcón se sumerge cada vez más en la obsesión de recuperar las palabras perdidas de Falcón en lugar de concentrarse en la construcción de un documental que complemente la historia de la cantante. De esta manera, los logros estéticos de la fotografía de Fernando Lockett y la música de Gabriel Chwojnik se pierden en escenas anodinas sobre búsqueda de textos y de expertos en lectura de labios para perder el camino de forma definitiva y dejar una obra en la que abundan los claroscuros con escenas geniales y anodinas que deja un sabor amargo a oportunidad perdida.

calificacion_2

 

 

 

¿Dónde estás, Negro?, de Alejandro Maly (Argentina, 2016 – Pasiones), por José Tripodero

¿Dónde estás, Negro? Son dos documentales en uno, o más bien uno que acobija otro. La primera parte homenajea al ventrílocuo más famoso: Ricardo Gamero, más conocido como Chasman, el hombre que popularizó, en las décadas del 80 y del 90, una vocación muy particular, la de ventrílocuo, es decir la de darle voz (y vida) a un muñeco. En este primer capítulo del documental de Maly se ofrecen testimonios de personajes que interactuaron, no solo con Chasman sino con Chirolita (su famoso muñeco) en lo que fue este dúo que fue un ícono del humor popular, principalmente en los programas de TV nacionales (por ejemplo, Finalísima), que buscaban emular los grandes shows de varieté estadounidenses.

Sin caer en la redundancia cíclica de anécdotas, este trabajo también permite explorar, en la segunda mitad, algunas franjas oscuras sobre la comicidad y el detrás de la puesta en escena. En esta segunda parte hay una dedicación especial al legado de Chasman-Chirolita en las generaciones actuales de ventrílocuos, y en los diferentes casos de nuevos valores -algunos más profesionales otros más amateurs- en esto de darle alma a un simple “dummy” de madera. Film nostálgico, conmovedor y estructurado con el ensueño de un cuento maravilloso.

calificacion_4

 

 

 

Office, de Johnnie To (China, 2015 – Trayectorias), por Carlos Federico Rey

Office es el ingreso del gran Johnnie To a los caminos de la megalomanía cinematográfica bien entendida, como los grandes directores de la época dorada de Hollywood amplia horizontes genéricos y más allá de ser un maestro indiscutido del genero de acción, cada vez tiene más aceitada su puesta hacia la comedia (recordemos la maravillosa Blind Detective) y en esta nueva película recupera su mirada crítica al capitalismo y su orgia financiera como en Life Without Principale, pero de manera felizmente desbordada, melodramática y musical. To narra de manera veloz, en un lugar sin paredes, sin escenarios, un espacio arrasado de límites donde la cámara viaja frenéticamente mientras los actores nos cantan una historia de traiciones millonarias. El crescendo melodramático explota en el desenlace donde la película produce su máxima expresión cinética, ahí en esa terraza con ese cartel luminoso y ese beso, o ese auto descapotable a toda velocidad con un conductor herido que ya no le importaba su vida, To nos muestra que hay un cine que todavía algunos pocos pueden hacer y convertirnos en personas muy felices.

calificacion_4

 

 

 

También sigan nuestra cobertura vía Twitter e Instagram.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter