0
0
Subtotal: $0,00
No products in the cart.

Balance

TOP TEN 2012, según Juan Pablo Martínez

TOP TEN (Films estrenados comercialmente):

1.Caballo de Guerra (War Horse): Con sus dos películas estrenadas aquí este año, Spielberg vuelve a demostrar que es el mejor director en actividad. Esta es la más redonda de las dos; una película que no hubiese desentonado demasiado en los años 50 pero que hoy resulta algo así como un experimento. Una sentida declaración de amor al cine clásico en general y a John Ford en particular, especialmente en su última escena, de una belleza descomunal. Además, es una película que, en épocas en las que varios directores necesitan explicar todo mediante diálogos, confía plenamente en las imágenes.

2.Los Muppets (The Muppets): El enorme Jason Segel se une a James Bobin (quien venía de dirigir episodios de la excelente serie musical “Flight of the Conchords”) para realizar la que tal vez sea la mejor película muppet hasta la fecha. Grandes canciones, un timing ajustado, un relato clásico a pura emoción, cameos brillantes y, bueno, los infalibles muñecotes, que aquí se encuentran en su mejor forma cómica con una película repleta de ideas (¡el viaje por mapa!).

3.Argo: Ben Affleck vuelve a demostrar que es uno de los mejores directores de la actualidad; un heredero del mejor cine de género setentista. Argo es puro pulso narrativo, pura construcción clásica, y maneja el suspenso como pocos lo hicieron desde tiempos hitchcockeanos. Algunos se enfurecieron con la película por cuestiones ideológicas, lo cual a) a esta altura no resulta demasiado admisible, y b) es producto de una lectura perezosa e incorrecta (muchachos, ¿no vieron el clip del comienzo, por el amor de Dior?).

4.Proyecto X (Project X): Por suerte acabo de ver esta película que me había perdido en su paso por los cines, porque de no haberlo hecho hubiese lamentado muchísimo no haberla incluido entre las mejores del año. Proyecto X es el reverso absoluto de los informes bajalínea de C5N y aledaños sobre “adolescentes descarriados”. Tres pendejos que quieren ponerla a toda costa organizan una fiesta en la casa de uno de ellos y todo se convierte en un desconche de proporciones bíblicas; en el epítome del “rompan todo”. Aquí los adolescentes toman drogas, tiran abajo un vecindario entero, garchan a lo pavote, se enfrentan a la policía y la película lo festeja. Cine rupturista, pero también una gran comedia con enormes personajes. Y otra película leída al revés: muchos la acusaron de misógina, pero aquí, como sucede con su hermana algo más recatada Supercool, son las chicas las que tienen el control, la iniciativa y la experiencia.

5.Los Indestructibles 2 (The Expendables 2): Los Indestructibles prometía una fiesta y nos daba una (muy buena) película de acción protagonizada por estrellas del género de los ochenta para acá. Los Indestructibles 2 se acerca mucho más a lo que esperábamos de su primera parte: una desfachatada declaración de amor al cine de acción más básico y divertido de los ochenta, donde cada una de las estrellas/personajes de antaño tiene su momento para lucirse, repleta de chistes y con secuencias de acción resueltas con oficio. Lo mejor de una película repleta de momentos excelentes es la idea de poner a Jean-Claude Van Damme como un villano (de los de antes; de esos a quienes amamos odiar) llamado Vilain.

6.Los Salvajes: La ópera prima en solitario de Alejandro Fadel, uno de los cuatro responsables de la gran El Amor: Primera Parte y coguionista habitual de Trapero y otros realizadores, resulta una de las películas argentinas más novedosas de los últimos años, y otra prueba de lo mucho que se puede hacer con pocos recursos. Visualmente hipnótica, cruda pero no regodeándose de ello, ambiciosa al punto de virar a lo místico-fantástico sin por ello caer en el ridículo (aunque también sin miedo a ello), Fadel consigue una película potente y compleja con extraordinarios actores/personajes.

7.Un Reino Bajo la Luna (Moonrise Kingdom): Vuelve Wes Anderson con una de sus mejores y más bellas películas. O, por lo menos, para algunos, ya que esta Moonrise Kingdom también significó el fin de la relación de varios cinéfilos con el cine de Anderson. Otros creemos que es una película totalmente adorable; una historia de amor más grande que la vida protagonizada por niños pequeños. Además, tiene una mirada sobre la sexualidad infantil que no suele verse en este tipo de películas.

8.Poder sin Límites (Chronicle): La gran sorpresa del año. No sé sabía mucho de esta película, y su (hermoso) título original –Chronicle– tampoco adelantaba demasiado. Pero resultó ser una brillante película que combina el registro en primera persona con el cine de superhéroes, con una bienvenida dosis de Carrie debido a los poderes telekinéticos que adquieren sus personajes. Que con esos poderes hagan que la cámara pueda filmar por su cuenta suspendida en el aire resuelve de manera original varias de las desventajas del subgénero del found footage que, con esta película y Proyecto X, demuestra que puede ser una recurso tan válido como cualquier otro.

9.Misión: Imposible – Protocolo Fantasma (Mission: Impossible – Ghost Protocol): Tom Cruise es un genio. Si no lo creen, revisen sus películas de los últimos años: son casi todas de buenas a excelentes, y el tipo tiene una presencia cinematográfica comparable con los mejores actores del cine clásico. Y, como productor, es uno de los tipos más inteligentes de Hollywood y llama siempre al director correcto. En esta cuarta parte de una saga compuesta exclusivamente por grandes películas, Brad Bird crea una seguidilla de escenas de acción que se encuentran entre lo mejor de los últimos años y logra una película totalmente festiva, a contramano de la acción culposa y autoimportante de Skyfall.

10.Plaga Zombie: Zona Mutante: Revolución Tóxica: Los muchachos de Farsa Producciones cierran a pura fiesta su saga comenzada de forma amateur en 1997. Ver las tres películas seguidas muestra una tremenda evolución técnica por parte de estos realizadores criados por Spielberg, Zemeckis, Carpenter, Dante y Raimi, pero el espíritu de aventura estuvo ahí desde el primer momento. Revolución Tóxica incluye varias secuencias memorables, incluida una musical, y aunque no se le preste la atención que merece, es una película de suma importancia para el cine argentino actual.

Las diez siguientes: Los Vengadores, Abrir Puertas y Ventanas, Diablo, Las Aventuras de Tintín, La Invención de Hugo Cabret, Comando Especial, Madagascar 3: Los Fugitivos, La Saga Crepúsculo: Amanecer Parte 2, Los Tres Chiflados, La Era del Rock.

Peores:

1.Piñón Fijo y la Magia de la Música: No suelo votar películas impresentables entre lo peor del año. Suele parecerme algo obvio y sin sentido. Pero esta película se las arregla para ser aún peor que Soledad y Larguirucho en su falta absoluta de respeto por el espectador. La película está hecha totalmente a desgano y se nota en todo momento. No es cuestión de pedir excelencia técnica, pero que Piñón Fijo esté mirando hacia el frente cuando el personaje animado está a una altura más baja es algo que no tiene que ver con recursos técnicos, sino con una falta absoluta de interés por lograr algo mínimamente potable. Lo mismo sucede con el guión, carente de la más mínima coherencia, y con los diálogos, que están fuera de sincro durante buena parte de la película, incluso los de personajes humanos. Encima, los realizadores piensan que los niños son estúpidos y que hay que explicarles los chistes. Una estafa.

2. 007 – Operación Skyfall (Skyfall): El cine de acción se tiñe de importancia gracias a Sam Mendes, uno de los peores directores de la actualidad. Más allá de una buena primera escena, la película se niega sistemáticamente a la acción, prefiriendo psicologismos varios, actuaciones altisonantes (lo de Bardem es un papelón) y un tono grave más cercano a Iñárritu que al cine de Bond. Para algunos, esta es una de las mejores películas de acción de los últimos tiempos. En fin…

3.Drive: Nicolas Winding Refn hace una película ochentera al estilo de Michael Mann y del Friedkin de Vivir y Morir en Los Angeles pero decide injertarle una capa de superioridad y solemnidad que la convierten en una de las películas que más humo vendieron este año. Visualmente “perfecta”, con esos ralentis anticlimáticos que se la creen, y con personajes esquemáticos que se hacen los complejos, la película termina resultando de una torpeza increíble, llena de metáforas berretas y obvias y con un final en el que el director pone una canción que explica lo que el piensa de su protagonista.

4.Cornelia Frente al Espejo: Los diálogos de Silvina Ocampo podrán ser poéticos y enigmáticos en papel, pero trasladados directamente al cine, sin ser adaptados, resultan insoportables, y le dan a esta primera ficción de Daniel Rosenfeld un tono cercano al de películas horribles del cine argentino más vetusto como El Infierno Tan Temido de Raúl de la Torre. La “propuesta estética”, a pura solemnidad desde la puesta de cámara y la música, no ayudan, y la película termina yendo a contramano del cine.

5.Elefante Blanco: Trapero realiza su película más cara y se encarga de que cada euro se note. También termina cediendo al pintoresquismo tercermundista para consumo europeo, con algunas secuencias más cercanas al regodeo que al registro realista. Además, al centrarse en los personajes equivocados, se pierde de contar lo que podría haber sido una gran historia sobre la vida en las villas. Elefante Blanco es grandota en su puesta en escena y su música de Nyman, pero en su grandiosidad está su peor defecto.

TOP TEN (Films no estrenados comercialmente):

1.Casa de Mi Padre: Una obra maestra y la mejor película de Will Ferrell desde El Reportero, lo cual es muchísimo decir. Una perfecta deconstrucción del western berreta, el culebrón mexicano y lo latinoamericano hecha con conocimiento de causa y sin referencias obvias (aparece, por ejemplo, el Puma Rodríguez, y el Puma Rodríguez no es una figura demasiado reconocible para el público americano). El imaginario de Casa de Mi Padre funciona a 28 chistes por segundo, todos ellos llevados a cabo con el más perfecto de los timings. La secuencia con el puma (el animal puma, aunque tiene la voz del Puma) y el posterior sueño místico de Ferrell es uno de los momentos más altos de la historia de la comedia. Hay mucho más cine y muchas más y mejores ideas en esta película que en las últimas obras de supuestos realizadores “de prestigio mundial”.

2.The Five-Year Engagement: Al igual que los Muppets, The Five-Year Engagement está protagonizada por Jason Segel y escrita por Segel y Nicholas Stoller (quien aquí también dirige). Y, también al igual que Los Muppets, The Five Year Engagement es excelente. Una comedia amarga y redonda  donde, al igual que en el cine de James L. Brooks y el de Judd Apatow (quien aquí es productor) se toma su tiempo (124 minutos en la “theatrical version” y 132 en la “Unrated”) para desarrollar una serie de personajes brillantes y complejos. Segel y Emily Blunt están descomunales, pero la sorpresa de la película es Chris Pratt en una de esas actuaciones perfectas a las que la Academia de Artes y Ciencias de Hollywood no suele darles ni cinco de pelota. El final es maravilloso.

3.Pitch Perfect: Una sorpresa que conocí gracias al amigo Luciano Mariconda. Una de esas películas -como Chicas Pesadas- que uno está destinado a ver un millón de veces y aprenderse diálogos y frases (“You need a movie education. A moviecation!”). Pitch Perfect es una brillante comedia deportivo-musical sobre una competencia de grupos acapella en un college. Sí, todo bien derivativo de Glee, pero Pitch Perfect tiene una personalidad propia que la hace separarse de (y triunfar sobre) la malograda serie de Ryan Murphy. También tiene un timing preciso para la comedia, unos covers de hitazos de ayer y de hoy que no se pueden creer y un grupo de excelentes actores-comediantes entre los que se destaca Rebel Wilson, a quien vimos recientemente en Damas en Guerra y Despedida de Soltera.

4.The ABCs of Death: 26 cortos de terror (uno por cada letra del abecedario) sobre 26 formas diferentes de morir, o algo por el estilo. Una especie de Paris Je T’aime o su par neoyorquino pero sin lo irregular y lo pretencioso de esas antologías. The ABCs of Death nos confirma que, mientras nos quejamos del estado del terror actual, nos estamos perdiendo a muchísimos realizadores independientes del género que tienen mucho que contar. El nivel de los cortos es sorprendentemente alto, y una buena cantidad de ellos van de muy buenos a excelentes, en especial los de Jason Eisener, Ti West, Adam Wingard y Noboru Iguchi. El de este último se llama “F Is for “Fart” y es una locura absoluta a cargo de un director que tiene películas llamadas Zombie Ass: Toilet of the Dead y RoboGeisha (todo esto es real).

5.Darling Companion: Lawrence Kasdan regresa con una pequeña gran película sobre una mujer  (Diane Keaton) que, luego del casamiento de su hija, pierde a su perro. Kasdan parte de esa búsqueda para trazar una serie de historias de gente de diferentes edades y sus conflictos internos y externos en la mejor tradición del Hollywood de otras épocas. Debe haber sido por eso que esta película reposada pero totalmente sólida en su construcción, que cuenta solo lo que tiene que contar y termina en el momento justo, que tiene mucho humor y un ensemble cast (Kevin Kline, Richard Jenkins, Dianne Wiest, Mark Duplass y varios más) que Kasdan sabe dirigir con maestría, cosechó críticas casi exclusivamente negativas.

Megabodrio (no estrenada):

 

Holy Motors: Buena parte de la cinefilia local y mundial salió chocha de este pastiche espantoso del otrora moderno Leos Carax. Una antigualla en el peor de los sentidos; una de esas películas con viñetas que creen estar diciendo una gran cantidad de verdades sobre el mundo pero que dichas supuestas verdades son de un nivel altísimo de torpeza y obviedad. Como muestra, basta el segmento en el que Denis Lavant (el sobreactor del año en un año en el que tuvimos a Bardem en Skyfall) hace de un leprechaun que se contorsiona todo el tiempo y actúa como en el peor de los teatros para chicos. Allí tenemos un cementerio cuyas lápidas dicen “Visit my website” (ay, Carax, sos re creativo e inteligente y decís cosas sobre la sociedad actual), un fotógrafo que es el estereotipo del yanqui de cualquier comedia francesa berreta que cada vez que dispara grita “Beauty! Beauty! Beauty!” y una modelo-autómata. La estupidez en su máxima expresión.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar...

BUSCADOR

Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Búsqueda por título
Búsqueda en contenido
Post Type Selectors

ÚLTIMAS ENTRADAS

Recibe las últimas novedades

Suscríbete a nuestro Newsletter